Foto: Silvia Maroto Romero

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario CE032691
Clasificación Genérica Cerámica. Juegos y juguetes
Objeto/Documento Silbato
Nombre Específico Fragmento/s
Materia/Soporte Arcilla Rojizo
Técnica Modelado
Dimensiones Diámetro base = 2,20 cm; Altura máxima = 5,50 cm
Descripción Silbato de pequeño formato, realizado a mano en arcilla de un tono rojizo. Apoya sobre un pedestal cilíndrico de base circular y a continuación se desarrolla el cuerpo con forma de pera con un orificio en la parte superior y en el extremo, ambas aparecen fragmentadas. El orificio del extremo serviría para la entrada del aire y el superior para la salida del característico sonido. Conserva parte de policromía en tono melado en la parte superior de la pieza.
Datación 901=1400
Contexto Cultural/Estilo Edad Media. Al-Andalus
Uso/función Lúdico
Lugar de Procedencia C/ Conde de Arenales 22, Córdoba(Andalucía, España)
Lugar Específico/Yacimiento C/ Conde de Arenales nº 22
Clasificación Razonada Entre las fiestas del calendario musulmán existía una llamada nayruz o nawruz, de origen persa y aunque debía de celebrarse el primer día del año solar persa, tendió a coincidir con el primer día del año o mejor con la Epifanía, con la costumbre de hacer regalos y también hacer figuritas. Se sabe que se hacían con motivo de esta festividad al igual que se siguen haciendo en la actualidad. La representación de figuritas y silbatos al igual que la tradición de la fiesta, muestra claros ejemplos en el mundo oriental, sobre todo con la tradición en la utilización del caballo, con formas muy similares a los que encontramos en Al-Andalus.
Podemos encontrar muchos tipos de silbatos: silbatos con animales, entre los que destaca el caballo que puede aparecer con jinete o no. Otro tipo de silbato es el llamado de agua y reclamos de caza. Estos ejemplares producen un sonido parecido al canto de un pájaro, al entrar el aire y hacer burbujear el agua, que está en un pequeño depósito. Esta solución se mantiene en uso infantil a nivel popular hasta nuestros días y también se sigue utilizando como reclamo de caza. Destacan dos tipos: uno con un depósito bulboso para el agua que aparece con diferencias entre sí, e incluso recordando a un pájaro. El otro grupo de silbato se realiza como jarritos en que se llenan de agua y su piquera es el silbato. En el borde del jarro, se le aplica una máscara humana de un hombre barbudo. Todos ellos se elaboran por torno y modelaje en pasta clara o anaranjada, apareciendo con el acabado en bizcocho la mayoría, aunque también alguno tiene un baño de engalba o presenta una capa vítrea total o parcial.
Otras piezas como silbato de agua, tienen un cuerpo en forma de pera hueco, con una pequeña perforación circular. En la parte más estrecha muestra una prolongación maciza. A un lado se proyecta un pitorro hueco cilíndrico y en otro caso, el silbato presenta dos formas abombadas huecas unidas, de las que ascienden una forma maciza que acabaría en un remate decorado y otra hueca de entrada de agua. A un lado queda el arranque de proyección central para entrada de aire. Presenta acabado vítreo en melado en su parte inferior.
Este complejo mundo no es exclusivo del período nazarí, por ahora el mejor conocido. Piezas similares se pueden observar en Denia, Mallorca, Jaén, Pechina, Almería, Murcia, sin dejar de lado los ajuares similares propios del mundo cristiano y las pervivencias actuales conocidas en tierras de habla catalana con el nombre genérico de fireta.
Los silbatos fueron frecuentes tanto a nivel arqueológico como pervivencia etnográfica. El silbato es el más frecuente y el que ha pervivido con mayor intensidad en aquellos lugares antes mencionados. Su pitido es estridente, es un juguete para armar jarana, y en ellos podemos vislumbrar un rastro de antiguos ritos para alejar los malos espíritus. En ciertos ejemplares aparece con una figura antropomorfa o zoomorfa y se argumentaba si tal objeto se ocultaba bajo las tejas de la casa con una función apotropaica. El origen del silbato está íntimamente ligado a un texto de Ibn Rusd, abuelo de Averroes que condenó la fabricación de juguetes en forma de animales. Por otro lado Al-Uqbani señala que la misma costumbre existía en Tremecén durante el mes de enero, y que esos juguetes se fabricaban también con motivos de todas las fiestas. Aunque Al-Uqbani no hable de silbatos el testimonio arqueológico nos indica que tales animales iban casi siempre acompañados del correspondiente pito.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía MARINETTO, P.. ´Juego y esparcimiento´ en Vivir en Al-Andalus. Exposición de Cerámica (S.IX-XV). 1993. Instituto de Estudios Almerienses Almediterranea
Exposición de Cerámica Hispano Musulmana celebrada en el Patio de las Luces de la Diputación Provincial de Almería 19 febrero-31 marzo.
Talleres Gráficos Arte
Granada-Almería,1993.

MARINETTO, P.. Juguetes y Sílbatos de época nazarí. 1994. IV Curso de Cultura Medieval
26-30 Septiembre,1994
Aguilar de Campoo.

ROSSELLÓ BORDOY, G.. El ajuar de las casas andalusíes. 2002. Colección Al-Andalus
Ed. Sarriá
Málaga, 2002..

TORRES BALBÁS, L.. Crónica de la España Musulmana 6. Obra dispersa II, Archivo Español de Arte y Arqueología
Estudios diversos sobre arquitectura y arqueología
Instituto de España.
Observaciones No disponible para exposición temporal según normativa vigente.
| más imágenes |

Foto: Silvia Maroto Romero

Foto: Silvia Maroto Romero

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6